Columna Cúspide

carlos-merodio01

[Por Carlos Alberto Merodio]

“UJAT referente del NUEVO ORDEN EDUCATIVO GLOBAL”…

En México tener acceso a la educación UNIVERSITARIA es un privilegio, asisten a este nivel educativo solamente uno de cada cinco estudiantes entre 19 y 23 años de edad, si bien hace poco más de una década, esta proporción era de 12 por cada 100; LA EDUCACIÓN SUPERIOR, sobre todo la pública, ha sufrido un fenómeno de masificación.

Este promedio es especialmente engañoso en un país desigual como el nuestro, a manera de ejemplo las cifras serían muy diferentes en la Ciudad De México la capital del país que en Chiapas, uno de los estados con uno de los índices de pobreza más alarmantes de la nación, esto es; las oportunidades de un párvulo de la primera entidad federativa se cuadruplican a las de un educando que vive en la segunda.

La disyuntiva en preparación universitaria se extiende cuando hablamos de un reto de calidad, cantidad y accesibilidad, los jóvenes que provienen de grupos en situación de marginación se enfrentan a serios obstáculos para tener acceso a la educación superior, permanecer en ella y graduarse oportunamente.

Mientras que el 45% de alumnos que vive en zonas urbanas y pertenece a familias con ingresos medios o altos, recibe EDUCACIÓN SUPERIOR, únicamente 11% de quienes habitan en sectores urbanos pobres pueden ostentar asistir a la universidad, para dimensionar lo serio del acceso a las aulas; con finalidad de asirse a profesión alguna solo el 3% de los que viven en sectores rurales pobres, cursan una carrera, incluidas las poblaciones indígenas.

A pesar de la enorme expansión educativa, la demanda por capacitación superior es mucho mayor de la que PUEDE SER SATISFECHA, ello ha dado lugar a un notable crecimiento, también reciente, de las universidades privadas, y a un fenómeno paralelo de segmentación de la oferta educativa que significa la presencia de instituciones de educación superior particular de muy diversa calidad; CANTIDAD en nada hace consecuente LA CALIDAD educativa.

Partiendo de estos criterios, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco comandada por el Dr. José Manuel Piña Gutiérrez ASUME DESDE SIEMPRE su afanoso reto de ampliar esquemas concisos y realistas; que permitan afrontar el tema de la accesibilidad mediante la incorporación de mayor número de estudiantes a las aulas, y obvio ya en su interior; propiciar la formación de profesionales capaces de adquirir, generar, difundir y aplicar conocimiento científico, tecnológico y humanístico, con ética y responsabilidad para conceptuarse como: MEJORES INDIVIDUOS Y CIUDADANOS.

La máxima casa de los Tabasqueños desborda el interés afanoso del Rector Piña Gutiérrez, desde su organización se desarrollan acuerdos, vínculos intercambios académicos permanentes con instituciones educativas afines de países como: Panamá, Honduras, El Salvador,  Nicaragua, Chile, Colombia, República Checa, Alemania y se proyectan otras más con las principales Universidades de Estados Unidos y Canadá.

La vida universitaria no es sencilla, sobre todo si se le sitúa en un espectro realista, pero siempre con miras al desarrollo no solo a corto y mediano alcance, sino con una perspectiva generacional a tiempo extenso; mediante el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) establece las bases para hacer realidad la visión de largo plazo 2028, que permitirá consolidar una institución innovadora; participe fundamental y pertinente de las sociedades mundiales del conocimiento.

Como siempre la UJAT, elemento fundamental de la trasformación y consolidación del Tabasco Moderno; contribuye sustancialmente y se ADELANTA con vida propia, desde la convergencia de miles de MUJERES Y HOMBRES de inteligencia lúcida, a su TIEMPO y a su ESPACIO CONCEPTUAL.

Deja una respuesta

Cerrar menú
Cerrar menú