Desarrolla UJAT biotecnología ambiental

Desarrolla UJAT biotecnología ambiental[Redacción]

Expertos de la UJAT, la UADY y la Universidad de Nuevo México estudian en la Cueva de Villa Luz microorganismos que podrían contrarrestar problemas ecológicos

Villahermosa, Tabasco.- La Reserva Ecológica Villa Luz, localizada en el municipio de Tacotalpa, alberga una de las cuatro cavidades más importantes a nivel mundial, la llamada Cueva de Villa Luz, donde anualmente se realiza la “Pesca de la sardina ciega”, milenaria tradición de origen maya dedicada a Chac, dios de la lluvia. Este lugar de condiciones inhóspitas para la vida es habitado por bacterias extremófilas, cuyo estudio podría contribuir a resolver problemas ambientales.

Y es que es por eso que desde hace cinco años, profesores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), apoyados por pares académicos de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), levantan muestreos en esta cueva que a nivel mundial causa interés por ser una de las más extrañas en el mundo, ya que en ella corre agua cargada de ácido sulfúrico que deriva de los gases del volcán Chichonal ubicado en el estado de Chiapas.

Al respecto, el Doctor en Biotecnología Ambiental de la División Académica de Ciencias Biológicas, Rodolfo Gómez Cruz, explica que biológicamente no debería existir vida en este santuario debido a la alta concentración de azufre. Por eso, hace una analogía sobre la cueva y una biblioteca, “todos los libros o DNA que conforman esta cueva están inexplorados, y de cada uno hay ciertas páginas o genes que contienen información que debemos conocer, pues será útil para la biotecnología ambiental, la exobiología y la biomedicina”.

Cuando se iniciaron las investigaciones en 2011, Gómez Cruz fue originalmente apoyado por tres estudiantes, con quienes comenzó esta larga aventura. Primero, seleccionaron los sitios que serían el muestreo, en este caso fueron diez, “pero luego nos dimos cuenta que por las dimensiones del lugar sólo podíamos cubrir un total de cinco áreas”.

En 2013, con el reforzamiento de colegas de la Universidad de Nuevo México, USA y National Geographic, auspiciados por la NASA a través del proyecto “Expedition 2013”, regresaron a las cuevas de Villa Luz para explorar a profundidad.Las muestras tomadas se llevaron al Laboratorio de Biotecnología del CYCART y se hizo la extracción del DNA metagenómico, que fue enviado a la UADY para evaluar su calidad y pureza a través de un sistema llamado Nanodrop y, posteriormente, con un proceso llamado Pirosecuenciación, que hace una lectura del DNA de todos los organismos.

Sobre los resultados, Gómez Cruz explica que existe una riqueza biológica muy fuerte en estos sitios donde se encontraron siete comunidades de bacterias, predominando entre ellas las Proteobacterias, que son organismos que tienen la capacidad de vivir fuera de la tierra. “De todos los metagenomas, vamos a identificar genes y los vamos a comparar con los bancos de genomas mundiales para ver si ese gen es funcional o no para generar enzimas, específicamente extremoenzimas”.

“Tenemos avances en técnicas de punta y esperamos patentar secuencias de genes que son de gran interés en biotecnología ambiental”, concluye el investigador tras destacar la importancia de conocer las poblaciones de microorganismos, plantas vegetales y genomas de animales en peligro de extinción.

Deja un comentario

Cerrar menú