[Ana Rodríguez]
* La tradición culinaria de esta región veracruzana estará representada por las Mujeres de Humo, el grupo que gobierna el Nicho de Aromas y Sabores en Takilhsukut, cuyos conocimientos son parte de la herencia cultural que el Centro de las Artes Indígenas (CAI) se ha dedicado a resguardar
Papantla, Veracruz.- La gastronomía es uno de los atractivos del Totonacapan, y es que los sabores, aromas, texturas y colores se unen en perfecta combinación para crear manjares inigualables. Este singular patrimonio podrá ser disfrutado en la décima sexta edición de Cumbre Tajín, que se llevará a cabo del 19 al 23 de marzo en la zona arqueológica de El Tajín, el Parque Temático Takilhsukut y el Pueblo Mágico de Papantla.
Y es que al respecto, la tradición culinaria de esta región veracruzana estará representada por las Mujeres de Humo, el grupo que gobierna el Nicho de Aromas y Sabores en Takilhsukut, cuyos conocimientos son parte de la herencia cultural que el Centro de las Artes Indígenas (CAI) se ha dedicado a resguardar.
Este último fue incluido en la Lista de Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2012.
A su vez, las Mujeres de Humo trabajan bajo la batuta de su coordinadora Martha Soledad Gómez Atzin, quien ha obtenido premios importantes, como el reconocimiento por la impartición del tema Gastronomía elaborada con las manos y el alma, en 2004, y como investigadora y promotora de las cocinas del Totonacapan en 2009.
En el año 2012 le otorgaron una distinción por su destacada participación en la II Reunión Nacional sobre la Cocina Tradicional Mexicana Patrimonio de la Humanidad; ha intervenido en diferentes recetarios, como Cocina Tradicional Totonaca de Culturas Populares, Aromas y Sabores del Totonacapan, La Comida Veracruzana de Zarela Martínez, La vainilla mexicana y Así se come en Veracruz, de la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur).
Su entusiasmo la llevó a conformar este colectivo hace 25 años y desde entonces participa en el Festival de la Identidad, como parte de la vasta oferta cultural y artística que se ofrece conformada por conciertos, ceremonias, espectáculos, exposiciones, cine, teatro y juegos.
El nombre Mujeres de Humo es un homenaje a todas las abuelas y madres totonacas que han aportado a que la cocina regional esté vigente; estas herederas de la tradición buscan que sea reconocida en todas sus dimensiones y que el legado continúe por generaciones. Para ello emplean ingredientes naturales, técnicas, sazón y, sobre todo, su corazón para rescatar la alimentación natural, con sabor y significado únicos.
Los platillos más representativos son frijoles en alchuchut, mole con carne de cerdo, gallina o guajolote; tamales de frijol, coyotl, de picadillo y envuelto en hoja de plátano con carne de cerdo; tashuayahun, bollitos de anís y pintos, camarón guisado con pipían, totopos de maíz con sal o azúcar, enchiladas de jitomate o pipián, enmoladas, tintines, pemoles, zacahuil, bocoles rellenos, molotes, dulces de calabaza, huevitos de almendra y atoles de diversos sabores, fríos o calientes. Para saber más, los interesados pueden ingresar a www.cumbretajin.com.