Arqueólogos del INAH hallan aldea maya en Mahahual, Quintana Roo

(Redacción/Agencias)

Los restos de la aldea podrían pertenecer al periodo Posclásico maya (1200-1546 d.C.), el cual representa el primero de esa temporalidad detectado en esa localidad de la Costa Oriental de la península de Yucatán

Chetumal, Quintana Roo a 24 de abril de 2020.- Un grupo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hallaron una aldea prehispánica de la cultura maya en Mahahual, Quintana Roo.

Y es que los restos de la aldea podrían pertenecer al periodo Posclásico maya (1200-1546 d.C.), el cual representa el primero de esa temporalidad detectado en esa localidad de la Costa Oriental de la península de Yucatán.

El INAH dio a conocer el hallazgo a través de un comunicado en el que informó que el descubrimiento surgió durante la primera parte de un estudio en el que se prospectó un espacio de 1.5 kilómetros de largo por 450 metros de ancho.

‘El asentamiento tiene hasta ahora la forma de una red heterogénea en el plano, es decir, la conformación de su entretejido la constituyen predios familiares que daban origen a un extenso pueblo altamente organizado’, dijo el arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, quien también señaló que se buscará continuar con el trabajo de investigación en el lugar para hallar indicios de espacios de élite o de algún centro ritual o cívico-religioso.

Las estructuras localizadas fueron halladas en un espacio de Mahahual en donde su actuales habitantes lo denominan como albarradas, es decir, paredes de piedras superpuestas sin argamasa; sin embargo, en realidad son construcciones que delimitaban predios en cuyo interior existían huertos y ‘pequeñas casas de bajareque construidas sobre plataformas de piedra caliza, con estructuras de madera y palma de guano, iguales a las casas tradicionales edificadas por los mayas contemporáneos’.

El INAH estima que hay 80 estructuras: vestigios habitacionales, en su mayoría; ‘aguadas’, recipientes artificiales para colectar el vital líquido; y ‘sartenejas’, pozos naturales que eran perforados en sus fondos para llegar hasta el nivel freático. (Fuente: El Universal)

Deja un comentario

Cerrar menú