La reforma de ley será enviada a los 32 congresos estatales para concretarse; la Constitución del DF deberá estar en enero del 2017
Ciudad de México.- El Senado de la Reepublica, terminó con 191 años de existencia del Distrito Federal, al aprobar la reforma constitucional que convertirá al Distrito Federal en Ciudad de México, una entidad federativa que será la capital del país, pero con autonomía en su régimen interior y en su organización política y administrativa, aunque el gobierno federal mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y a los servicios de salud.
Y es que los representantes populares, informaron que con 74 votos a favor, 20 en contra y una abstención, el Senado de la República palomeó la reforma política del Distrito Federal, que fue turnada a los congresos estatales, pues requiere que al menos 17 congresos locales la aprueben para que se concrete la modificación.
Por lo que luego de años en negociaciones y frenos políticos, la reforma constitucional salió del Congreso de la Unión y establece que la Constitución de la Ciudad de México deberá estar lista el 31 de enero del 2017 y su elaboración estará a cargo de 100 diputados que no cobrarán por sus servicios e integrarán la Asamblea Constituyente. El jefe de Gobierno será el único que podrá presentar una iniciativa de Constitución.
Informaron que la Asamblea Constituyente se integrará por 60 diputados electos por la vía de representación proporcional y 40 designados de la siguiente manera: 14 senadores, 14 diputados federales, seis personas designadas por el presidente de la República y seis por el jefe de Gobierno.
Asimismo, podrán elaborar la primera Constitución de la Ciudad de México no sólo los juristas experimentados sino los jóvenes a partir de los 21 años de edad que sean postulados por partidos políticos y se abrirá la puerta para que participen residentes del Estado de México, Morelos e Hidalgo. El Instituto Nacional Electoral abrirá la convocatoria a más tardar 15 días después de que entre en vigor el decreto.
También se eliminará la figura jurídica de las delegaciones políticas para abrirle paso a las demarcaciones territoriales encabezadas por un alcalde, quienes mantendrán las facultades de los delegados pero con un consejo que exigirá la rendición de cuentas.
Por lo que la Asamblea Constituyente se convertirá en Congreso local y podrá avalar o rechazar reformas constitucionales, mientras que los nombramientos del procurador de Justicia y jefe de Policía serán hechos por el jefe de Gobierno y ya no por el presidente de la República.
De esta forma los Senadores, se enfrentaron en un debate que duró 3 horas con 40 minutos por las facultades financieras y la conformación de la Asamblea.
Cabe destacar que los primeros Senadores de izquierda, en 1988, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo, fueron testigos de la aprobación al ser invitados del PRD.