[Redacción]
Las ganancias del producto oscilan entre los 4 millones de dólares anuales
Ciudad de México.- En Calakmul, Campeche, dio inicio la temporada de aprovechamiento del látex que se extrae del árbol chicozapote (Manilkara zapote), uno de los más abundantes en la entidad y que es aprovechado para la producción del chicle.
Y es que a través del portal de la Semarnat, Alfonso Valdés Ruiz, uno de los productores con más años en la actividad chiclera e integrante de la cooperativa Chicza –del ejido Nuevo Becal- explica el proceso de elaboración del producto.
Dio a conocer que primero se inicia con el calado del árbol chicozapote, a través del escurrimiento por canales conectados.
Asimismo, la resina extraída se coloca en un cazo a fuego lento y con movimientos circulares se realiza la cocción y deshidratación para obtener la goma.
Para que posteriormente, se deposite en un bastidor de madera y se le da forma, además que se debe esperar un tiempo para su secado y se trasladan los recipientes con el producto a la fábrica para el suavizado, planchado, saborizado y envasado.
Debido a sus estándares internacionales de manejo y cuidado de bosques, el ejido Nuevo Becal recibió de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) la Certificación de Gestión Forestal, luego de cumplir con los requerimientos de los principios y criterios establecidos por el Forest Stewardship Council (FSC) sobre el desempeño ecológico, económico y social de su manejo forestal.
Y por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) los productores han recibido asesoría para buscar nuevos espacios de comercialización y para operar el manejo sustentable de los recursos naturales.
Actualmente se exporta el chicle a Inglaterra, Alemania, Bélgica y Holanda, generándose más de 4 millones de dólares anuales en ventas. Para 2017 se espera introducir su comercialización en México, Estados Unidos y Canadá.